La Rioja presentó la Fiesta Nacional de la Chaya y del Chayero Sanagasteño 2026.
Con la presencia del gobernador Ricardo Quintela, La Rioja anunció en su casa en la Ciudad de Buenos Aires, el cronograma de la Fiesta Nacional de la Chaya y el Festival Chayero Sanagasteño.
Los tradicionales festivales se desarrollarán los días 16,17 y 18 de enero para el chayero y 13,14 y 15 de febrero para la Chaya.
El Festival de la Chaya es una de las festividades más importantes y arraigadas de la provincia. Su origen es una rica fusión de tradiciones, combinando las celebraciones carnavalescas introducidas por los conquistadores europeos con el ritual de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) por las buenas cosechas, practicado ancestralmente por los pueblos originarios, particularmente los Diaguitas.
Esta mezcla cultural le otorga a la Chaya su carácter único como un festejo pagano que se desarrolla anualmente a mediados del verano, y llena las calles riojanas de color, música y un profundo sentido de pertenencia.
El Festival Chayero Sanagasteño es una de las fiestas folclóricas más importantes y multitudinarias que se celebran en la provincia de La Rioja, Argentina. Se lleva a cabo anualmente en enero en la localidad de Sanagasta, un lugar que destaca por su bello paisaje natural. Más que un simple evento musical, el festival es una profunda celebración de la cultura popular y las tradiciones de la región, y se atrae a miles de visitantes cada verano.
Este festival está intrínsecamente ligado a la chaya, una antigua tradición de origen indígena y campesino. Durante el evento, se rinde homenaje a la Pachamama (Madre Tierra), y se continúa con las costumbres ancestrales de agradecimiento por la fertilidad y la cosecha. El ambiente es marcadamente festivo y de alegría popular, caracterizado por la música, el baile, y los típicos juegos con harina y albahaca que definen la liturgia de la chaya riojana.
En el corazón del Festival Chayero Sanagasteño está su vibrante programación musical. Cada edición convoca a destacados artistas del folclore nacional, convirtiéndose en un punto de encuentro esencial para los amantes de la música tradicional argentina. La combinación de la música folclórica de primer nivel, las costumbres chayanas y el marco natural de Sanagasta garantiza una experiencia cultural rica y memorable.
Notas Relacionadas
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA