Lunes
29 de Septiembre de 2025
ACTUALIDAD
29 de septiembre de 2025
Los 20.000 millones de dólares anunciados hasta ahora por Scott Bessent no alcanzarán para cubrir los vencimientos de deuda del Gobierno, que se enfrentará a un dilema sobre cómo cubrirlos.
Javier Milei respiró aliviado tras el anuncio de un salvataje por parte del Tesoro de los Estados Unidos. Sin embargo, los analistas económicos advierten que el Gobierno solo compró tiempo pero no una solución, ya que los montos en juego no alcanzarán ni remotamente para hacer frente a los vencimientos de deuda de 2026 y 2027. Por eso, el Presidente tendrá que enfrentar más de un dilema para resolver cómo conseguir los dólares que faltan. Especialmente, si devaluar o restablecer un cepo más fuerte a las personas físicas.
Scott Bessent anunció, la semana pasada, tres posibles medidas en simultáneo (que hasta ahora no tuvieron ningún correlato formal ni real): 1) la compra de bonos argentinos en dólares por parte del Tesoro estadounidense, 2) un crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria y 3) un swap de monedas para aumentar las reservas del Banco Central. De las tres, solo la última tiene una cifra concreta. Según Bessent, el intercambio de monedas sería por un monto equivalente a los 20.000 millones de dólares. Con este número en mente, los cálculos de diferentes consultoras y bancos ya empiezan a mostrar que será imposible cumplir con todos los vencimientos de deuda que quedan hasta el final del gobierno de Milei.El problema real comenzará el año próximo, ya que los vencimientos del último trimestre de 2025, unos 1.000 millones de dólares de BOPREAL y unos 800 millones de dólares de intereses al FMI, estarán cubiertos gracias al adelanto de 4.000 millones de dólares por parte del Banco Mundial.
En 2026, en cambio, "hay compromisos por USD 15.600 millones entre títulos de mercado (USD 8.700 millones), FMI neto de desembolsos (USD 2.500 millones, entre capital e intereses), BOPREAL (USD 2.000 millones) y swap (USD 2.400 millones, este último renegociado en abril de este año)", señaló un reciente informe de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.
Para 2027, la cuenta es todavía más abultada: "Vencen USD 20.000 millones de deuda en moneda extranjera entre títulos públicos (USD 9.500 millones), FMI (USD 6.000 millones, los pagos de capital empiezan en septiembre de 2026), Bopreal (USD 1.500 millones, si asumimos que los USD 3.500 millones que podrían usarse para pago de impuestos tienen ese fin) y USD 2.400 millones del swap con China", precisó el Bapro.
Esto significa que, en total, los vencimientos suman 36.700 millones de dólares entre octubre 2025 y diciembre 2027, por lo que "habría que conseguir financiamiento de mercado para más de USD 15.000 millones", advirtió el Banco Provincia.
Consultoras privadas realizaron estimaciones todavía más abultadas. Para Vectorial, probablemente añadiendo al cálculo los vencimientos con otros organismos multilaterales, en 2026 ascienden a un total 19.900 millones de dólares, y llegan a un total de 24.000 millones de dólares si se incluyen los que restan de 2025 (sin contar los de 2027).
Por su parte, Martín Kalos, director de la consultora Epyca, señaló a El Destape que su estimación "está en el mismo rango" que la del Banco Provincia, es decir, la de más de 35.000 millones de dólares de vencimientos hasta 2027.
La cuestión es que, dado que sin Scott Bessent no se puede pero con Scott Bessent no alcanza, Milei deberá enfrentarse a algunos dilemas fundamentales sobre cómo conseguir el financiamiento restante. Básicamente, esto es consecuencia de que la poca confianza internacional en el programa económico del Gobierno volvió a disparar el riesgo país por encima de los 1.000 puntos, lo que hace imposible el financiamiento en los mercados internacionales a partir de 2026 como planteaba el plan original tanto de Luis Caputo como del FMI.
El Banco Provincia planteó que en los últimos doce meses hubo superávit en la cuenta corriente por 1.600 millones de dólares, pero alertó que eso se contrarrestó con la compra de unos 12.600 millones de dólar ahorro, especialmente tras la apertura del cepo para personas físicas en abril. Así, el neto es negativo por unos 11.000 millones de dólares.
Ante este escenario, el Bapro explicó que el Gobierno deberá decidir entre devaluar, para que el superávit en la cuenta corriente sea mayor, o restablecer algún tipo de cepo, para que la compra de dólar ahorro sea menor. "El gobierno debería elegir entre un dólar más caro para 2026-2027 que permita 'calzar' el saldo de las exportaciones netas de bienes y servicios con la compra de dólares para atesoramiento, o la reimposición de algunos controles para la compra de divisas", señaló.