Viernes 5 de Septiembre de 2025

Hoy es Viernes 5 de Septiembre de 2025 y son las 23:35 -

UNIVERSITARIAS

5 de septiembre de 2025

La Provincia impulsa la bioconstrucción con materiales locales y sustentables

En articulación con la Universidad Tecnológica Nacional, el Gobierno provincial avanza en estudios técnicos para garantizar la calidad de los bloques de tierra comprimida producidos en el Parque Lineal Las Talas, con miras a su incorporación en obras y mobiliario urbano.

En el marco de una política provincial destinada a promover la bioconstrucción y el aprovechamiento de recursos locales, la Subsecretaría de Integración y Ordenamiento Territorial, a cargo de Laura Sánchez, firmó un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional La Rioja, encabezada por su decano José Nieto. El acuerdo tiene como finalidad evaluar la resistencia de los Bloques de Tierra Comprimida (BTC) producidos en el Parque Lineal Las Talas. Este convenio se inscribe en las acciones de Extensión Universitaria y en la estrategia del Gobierno provincial para fortalecer la bioconstrucción. El objetivo principal es determinar la factibilidad de utilizar estos bloques -elaborados con tierra extraída del Parque Lineal Las Talas y estabilizados con cal- en la construcción de mobiliario urbano y edificaciones dentro del propio parque, promoviendo así materiales sustentables y de origen local. “La idea de este convenio es poder trabajar de manera articulada con la Universidad Tecnológica y sus laboratorios, en los estudios de suelo, para poder realizar los distintos análisis de resistencia de los bloques de tierra comprimida que estamos produciendo en el Parque de las Talas desde la Subsecretaría”, señaló Sánchez durante la firma. La metodología del proyecto se basa en ensayos de laboratorio destinados a analizar las características físico-mecánicas de los BTC. Estos ensayos permitirán elaborar un informe final sobre la calidad de los bloques y su viabilidad en obras constructivas. Los estudios contemplan: curva granulométrica, resistencia a la compresión, resistencia a la erosión y abrasión húmeda, presencia de sales y sulfatos, y resistencia a la tracción por flexión. “Lo que vamos a hacer acá en la UTN es la parte de ensayos en laboratorio para los bloques con muestras proporcionadas a través de la Subsecretaría. Los ensayos básicamente son físicos y también químicos”, explicaron desde la Facultad Regional. *Fomentar la bioconstrucción* Este convenio también busca dar un marco legal al uso de los BTC y respaldar el trabajo que se viene desarrollando desde el Laboratorio de Tierra Cruda de la Escuela de Arquitectura, orientado a impulsar la aprobación de una ley que regule este tipo de materiales. Se espera que esta iniciativa impulse el uso de los BTC en la comunidad, tanto en proyectos particulares como en emprendimientos productivos, fomentando la bioconstrucción y la utilización de materiales ecológicos y sostenibles. “La idea es poder dar cierta garantía en cuanto a su uso y aplicarlos en el mismo parque, aprovechando recursos locales para darles un fin práctico y, a futuro, pensar que la gente pueda utilizarlos en desarrollos propios o emprendimientos”, agregó Laura Sánchez, subsecretaria de Integración y Ordenamiento Territorial. Por su parte, el decano José Nieto destacó que para la UTN resulta fundamental participar en este tipo de proyectos, articulando con las necesidades del contexto socioproductivo de la provincia. En este sentido, subrayó que el convenio representa una oportunidad para integrar esfuerzos entre el sector público y la universidad, impulsar la investigación aplicada y fortalecer el desarrollo territorial sostenible a través de la innovación en técnicas constructivas.

COMPARTIR:

Notas Relacionadas

Comentarios