Con apoyo riojano, Diputados frenó el ajuste: media sanción al proyecto de financiamiento universitario.
Por 158 votos afirmativos, la Cámara baja aprobó que el presupuesto alcance el 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI). Además se prevé una recomposición salarial para trabajadores docentes y nodocentes, y la creación de un fondo especial de $10.000 millones.
La Cámara de Diputados votó afirmativamente la media sanción al financiamiento universitario el miércoles durante horas de la tarde. El trabajo en la Cámara baja continuó luego con el tratamiento a la Ley Garrahan, y que declara la emergencia en salud pediátrica. En este marco, la Cámara baja aprobó la iniciativa por 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones. Al respecto, diputados riojanos se manifestaron en sus redes sociales.
La diputada nacional por La Rioja, Gabriela Pedrali, se expresó en sus cuenta personal X (ex Twitter): "Hoy dimos un paso importante a favor de la educación universitaria pública, gratuita y de calidad con la media sanción al proyecto de ley; porque no hay desarrollo federal ni soberanía posible sin inversión en las casas de altos estudios".
Asimismo, el diputado nacional por Unión por la Patria, Ricardo Herrera, también utilizó la misma red social e hizo referencia a la votación: "Voté a favor de la Ley de Financiamiento Universitario y el resultado es contundente: 158 votos afirmativos que demuestran que la Universidad pública es una prioridad para nuestra sociedad y para el desarrollo de todo nuestro país".
Finalmente, el diputado riojano Sergio Casas aseguró en sus redes que "la universidad pública se defiende", y advirtió: "Milei ataca derechos y desfinancia el futuro. Hoy el Congreso votó por más educación, votó por el financiamiento universitario".
Ley de Financiamiento Universitario
El proyecto aprobado plantea un aumento progresivo del presupuesto universitario hasta alcanzar, en 2031, el 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI). Además, prevé una recomposición salarial para trabajadores docentes y nodocentes, basada en la inflación acumulada desde diciembre de 2023. Asimismo, contempla la convocatoria obligatoria a paritarias por parte del Poder Ejecutivo Nacional y garantiza fondos anuales para gastos de funcionamiento, hospitales universitarios, investigación y extensión.
Por último, se establece la creación de un fondo especial de $10.000 millones, actualizable, destinado al fomento de carreras estratégicas y a la ampliación del sistema de becas universitarias, con criterios de inclusión y equidad socioeconómica.
La Ley Garrahan
Durante la sesión, el oficialismo intentó evitar el quórum y mantuvo conversaciones con casi todos los gobernadores para reducir el número de presentes. Sin embargo, no logró su objetivo. Poco después del mediodía, se alcanzó el quórum con 131 diputados, superando los 129 necesarios, en gran parte por la presencia de Unión por la Patria.
Una vez votado el financiamiento el debate continuó con la Ley Garrahan, una iniciativa que la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estimó con un costo fiscal mínimo. El costo fiscal de la ley, que busca declarar la emergencia sanitaria en la salud pediátrica y en las residencias médicas, fue proyectado en $65.573 millones para lo que resta del año, lo que representa solo el 0,007% del PIB.
MÁS INFO
Ricardo Quintela
Destacaron el proceso de recuperación de las viviendas Procrear
Incluso en un cálculo anualizado, la cifra no supera el 0,019% del PIB, lo que la convierte en una cantidad insignificante comparada con otras pérdidas de recaudación. El mayor impacto de esta ley es su significado político, visto como un desafío de los gobernadores y la oposición al presidente. La postura de los diputados libertarios durante el debate fue de negativa, y argumentaron que "no hay una emergencia médica" en al país, por ende votarían en contra.
Notas Relacionadas
EDUCACIÒN
EDUCACIÒN
EDUCACIÒN
EDUCACIÒN
EDUCACIÒN
EDUCACIÒN
EDUCACIÒN
EDUCACIÒN