Sábado 17 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 17 de Mayo de 2025 y son las 05:21 -

POLITICA

16 de mayo de 2025

Superávit de abril: el Gobierno festeja el ajuste en programas sociales y tarifazos.

A futuro, la caída de ingresos generada por la propia administración libertaria hace pensar que el ajuste se profundizará con fuerza en lo que resta del año.

Las cuentas públicas registraron en abril un superávit primario superior a los $ 845 mil millones y así se mantuvo el principal eje de la política económica del Gobierno. La caída de este mes en el gasto se vio explicada por las sensibles caídas interanuales de subsidios (-66% en términos reales) y de programas sociales como Progresar o Argentina Trabaja, que sufrieron una contracción anual del 41% real. A futuro, la caída de ingresos generada por la propia administración libertaria hace pensar que el ajuste se profundizará con fuerza en lo que resta del año.

Según informó el Palacio de Hacienda, el mes pasado, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $ 845.949 millones (aproximadamente 0,1% del PIB) y otro financiero de $ 572.341 millones. De esta forma, acumuló en el primer cuatrimestre un superávit primario de aproximadamente 0,6% del PIB -la meta es del 1,6% para el año- y uno financiero de 0,2% del PIB.

La ruta del ajuste

Según la consultora LCG, luego de tres meses, se revirtió la situación de los ingresos y gastos primario: los ingresos crecieron al 3% anual real mientras que el gasto primario cayó 1% real contra abril 2024.

En lo que respecta al gasto en subsidios, el mayor ajuste se dio principalmente en energía (-78% real) respondiendo a la suba de tarifas. El aumento que se había visto en la deuda flotante en marzo (Plan Gas y consumo de GNL), se vio compensado casi en su totalidad en abril.

A pesar de que el gasto operativo creció un 21% contra abril previo, no todos sus componentes lo hicieron. El gasto en salarios cayó un 4% anual real, pero fue fuertemente compensado por el incremento en las transferencias a Universidades que crecieron 92% anual real en abril. Nuevamente, se debe a una base de comparación muy reducida ya que los giros fueron muy castigados en 2024.

Por el contrario, el resto del gasto en prestaciones sociales continuó en aumento, sobre todo el atado a la ley de movilidad. El gasto en jubilaciones y pensiones subió 21% anual real, y en asignaciones familiares 33%, a diferencia de lo que ocurrió en Otros Programas. Hay que recordar que la base de comparación es baja porque, un año atrás, estos gastos todavía no habían reflejado la aceleración de la inflación post devaluación.

Los giros discrecionales a las provincias también continuaron creciendo fuertemente: 155% anual en términos reales, explicado por las transferencias a CABA en cumplimiento de la medida cautelar de la CSJN restituyendo 1,55 puntos de coparticipación. Sin embargo, la comparación se realiza con niveles mínimos y probablemente siga incidiendo de la misma manera en los próximos meses.

COMPARTIR:

Comentarios