Sábado 24 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 24 de Mayo de 2025 y son las 11:22 -

SALUD

13 de junio de 2023

Consejo Regional de Salud del NOA. La Rioja participó de un nuevo encuentro en Santiago del Estero.

La jornada, que contó con representantes de los distintos subsectores del sistema de salud, tuvo como principales objetivos presentar los avances federales en la integración del sistema sanitario y en la mitigación de impacto ambiental.

En la ciudad de Santiago del Estero, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y el gobernador Gerardo Zamora realizaron la apertura de un nuevo Consejo Regional de Salud (CORESA) de la región del Noroeste Argentino (NOA). La Rioja estuvo representada por el ministro Juan Carlos Vergara, el titular de la Super intendencia de Salud Pedro Baldo y la administradora de APOS Claudia Ortíz. 
Durante el encuentro se presentaron los desafíos y avances federales hacia una mayor integración del sistema de salud y en las políticas de mitigación de impacto ambiental.
“Este CORESA tiene la particularidad de que están participando los distintos subsectores de la salud, no solamente el subsector público, están los ministros de Salud de la región, los referentes de las obras sociales nacionales y provinciales, representantes de la Superintendencia del Sistema de Salud, de PAMI y de Incluir Salud”, indicó Vizzotti. Y añadió: “Eso hace que sea una mesa donde realmente se pueden compartir experiencias y alcanzar consensos para generar acciones concretas con el objetivo de que la personas, independientemente de dónde nazcan y de qué cobertura social tengan, accedan a prestaciones de calidad y en forma equitativa”.
Sobre la agenda de la jornada, la ministra detalló que “en articulación con los ministros y ministras de las provincias, con esa mirada federal que es nuestra convicción, desde el Estado nacional presentamos acciones realmente concretas e importantes que no habían tenido lugar hasta ahora, y que tenemos que profundizar y difundir”.
Así, destacó que “se avanzó en el financiamiento desde Nación para medicamentos de altísimo precio, independientemente de la cobertura de salud de las personas” y añadió que “es clave que la información llegue a todos los sectores para que se pueda articular, generar el acceso a cada persona, y que la liberación de ese costo le permita a los distintos subsectores ser más eficientes en promoción, prevención y tratamiento para minimizar los costos a mediano plazo”.
Además, señaló que “desde Nación llevamos conectados más de 2 mil centros de atención primaria de la salud, que en muchos casos están en la ruralidad, y eso también integra el sistema de salud y favorece el acceso a este derecho”.
Salud digital
En esta jornada, el subsecretario de Integración de los Sistemas de Salud y Atención Primaria, Fabián Puratich, compartió los avances en el desarrollo de una estrategia general de tecnologías de información en salud, y brindó detalles de las experiencias provinciales y las iniciativas de salud digital e informatización.

En este sentido, el ministro de Salud Juan Carlos Vergara expuso sobre los avances de Salud Digital y dijo que “la salud digital es uno de los ejes de transformación, hoy nos complace en trabajar en esto que viene a rediscutir las formas de abordar y coordinar la salud pública".
Asimismo, indicó que "la salud digital está enmarcada en nuestro Plan Provincial de Salud, que es fruto de una decisión política de un gobernador y un equipo de Gobierno que considera que el acceso a la salud es un derecho humano prioritario”. 
“El Plan Provincial de Salud surge de la decisión de seguir gestionando y atendiendo   las necesidades de la comunidad y a su vez planificar y gestionar objetivos a mediano o largo plazo que permitan que cada ciudadano y ciudadana acceda a una salud de calidad, más allá de una o su condición económica. El mayor desafío tiene hoy el sistema de salud es evolucionar a la par de los cambios que la sociedad moderna nos impone”.
Por otra parte, la subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica, Natalia Grinblat, presentó la estrategia de fortalecimiento del rol del Estado en la adquisición de Medicamentos de Alto Precio para patologías priorizadas, una política que tiene el triple objetivo de garantizar el acceso de pacientes a tratamientos innovadores, la sostenibilidad económica del sistema sanitario y la adecuada compensación del aporte terapéutico en base a la evidencia científica.
A su vez, el director de Estrategias de Integración de Coberturas, Hilario Bielsa, expuso los lineamientos de la armonización de planes de beneficios y, en este sentido, brindó detalles de las realidades y desafíos jurisdiccionales.
Durante la jornada se compartieron también las principales líneas de despliegue de una estrategia integrada de Atención Primaria de la Salud, a cargo del director de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles, Nicolás Haerberer, y del recupero de costos del subsistema público, a cargo del director de Mejoramiento de la Calidad y Seguridad del Paciente, Mariano Lerena.
Además, la directora nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria, Teresita Ithurburu, abordó el fortalecimiento de los programas nacionales y el establecimiento de estándares comunes de calidad y seguridad en salud, sus iniciativas y balances provinciales.
Por último, en el marco de los avances en la mitigación del impacto ambiental, el coordinador de Adaptación al Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Laureano Corvalán, y la coordinadora de Salud Ambiental del Ministerio de Salud de la Nación, Marina Orman, desarrollaron los principales ejes del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático al 2030.

COMPARTIR:

Comentarios