Miércoles 1 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 1 de Octubre de 2025 y son las 20:40 -

POLITICA

1 de octubre de 2025

La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que quemar USD 748 millones de reservas para frenar el dólar

Los dólares volvieron a trepar con fuerza, los bonos se tiñeron de rojo y el riesgo país pegó un salto abrupto.

El mercado ignoró olímpicamente la anunciada reunión de Trump con Milei, confirmada por la Casa Blanca para ayudar a su amigo libertario. Los dólares volvieron a trepar con fuerza, los bonos se tiñeron de rojo y el riesgo país pegó un salto abrupto. Empieza a quedar claro que el mercado le cree más a las notas de los principales medios económicos del mundo que vaticinan una devaluación del peso, que a los anuncios de rescates masivos del Tesoro. Notable pérdida de autoridad de la administración trumpista. Este martes, mientras el gobierno celebrara el anuncio de la Casa Blanca del próximo encuentro de Milei con Trump, todas las cotizaciones avanzaron: el oficial cerró en $1.400, el blue en $1.445, el MEP en $1.476 y el contado con liqui en $1.514. El salto intradiario fue aún más violento: al mediodía el minorista llegó a $1.465, un salto del 6% en pocas horas, para luego desplomarse hasta $1.365 con la irrupción de órdenes de venta que en el mercado atribuyeron a Caputo. De hecho, las reservas cayeron USD 748 millones. El riesgo país saltó 7,9% y se ubicó en 1.204 puntos básicos, un máximo en varios meses. El plan que había promocionado Caputo era el siguiente: una vez que el Tesoro anunciara su rescate, el riesgo país se desplomaría a la zona de 400 puntos y el gobierno volvería a los mercados de deuda para hacerse de los USD 14 mil millones que necesita para enfrentar los vencimientos del año próximo. Bueno, no está pasando. Empieza a quedar claro que el mercado le cree más a las notas de los principales medios económicos del mundo que vaticinan una devaluación del peso, que a los masivos anuncios de rescate del Tesoro. El malhumor volvió a hundir los bonos, agravando las pérdidas de bancos, sociedades de bolsa y fondos que apostaron a la Argentina. La ventana que el Tesoro intentó abrirle a financistas norteamericanos para que recorten pérdidas y salgan de la Argentina, empieza a cerrarse. El Global 2041 pasó de ganar 0,3% a hundirse 4,2%. El Global 2046 y el 2038 recortaron 4,1% y 4,5%, respectivamente. En la curva de Bonares, el Bonar 2035 cayó 3,9%. En promedio, los soberanos en dólares retrocedieron 2,6%. La tendencia vendedora se replicó en las acciones. En Wall Street, los ADR de empresas argentinas cayeron casi 7%. La baja fue liderada por Banco Supervielle cayó 6,9%), BBVA 6,3% y Banco Macro 6,1%. En la plaza local, el S&P Merval cedió 1,3%, con fuertes caídas de Transportadora de Gas del Norte 5,1%, Metrogas 5,1% y Transener 4,7%. El cuadro es agudo. El viernes, el Tesoro había logrado comprar USD 1.300 millones, pero el lunes apenas sumó USD 500 millones y este martes tuvieron que vender USD 748 millones. Según cálculos del mercado, los USD 5.000 millones liquidados por el campo hasta este lunes, el Gobierno solo pudo quedarse con USD 2.000 millones: menos de la mitad. El resto se evaporó ante la demanda de los privados. Para peor, en el último día de liquidación, lejos de comprar, tuvo que vender. Las reservas brutas cerraron en USD 40.374 millones, un derrumbe de USD 748 millones en el día. "Si en el último día de liquidación del campo el Tesoro tiene que empezar a vender los dólares que acaba de comprar hace cinco minutos, la situación es mucho más frágil de lo que se cree", advirtió el analista Christian Buteler.

COMPARTIR:

Comentarios