Jueves 10 de Julio de 2025

Hoy es Jueves 10 de Julio de 2025 y son las 20:27 -

ACTUALIDAD

10 de julio de 2025

Milei lo hizo. Alarmante estudio de la UCA: Más de 4 millones de niños sufren inseguridad alimentaria"

Es el nivel más alto en más de una década. El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños, niñas y adolescentes que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.

La inseguridad alimentaria infantil en Argentina llegó al 35,5 por ciento en 2024 y tocó su nivel más alto en una década. Según datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (ODS-UCA), en el país hay 4,3 millones de niños, niñas y adolescentes que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos. El estudio advirtió que si bien la pobreza, el empleo precario y la desigualdad son factores históricos, la situación empeoró en los últimos años. Entre 2010 y 2024, la tendencia fue ascendente, con picos en 2018, durante la pandemia en 2020 y en la crisis socioeconómica del último año. Los escenarios de precariedad laboral y desocupación que amplían la desigualdad agravan el escenario de inseguridad alimentaria. Cómo evolucionó la pobreza en la gestión Milei En declaraciones a la 750, la investigadora del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, Ianina Tuñón, aclaró que el índice distingue “cuando los padres reconocen que han bajado la cantidad y calidad de alimentos”. “Y un 15 por ciento sí tuvieron experiencias de hambre por no haber tenido qué darles para comer”, contó sobre el universo de niños, niñas y adolescentes que padecieron inseguridad alimentaria. “En términos generales, la inseguridad severa, que afecta de manera más directa a los niños de forma más grave, estuvo siempre muy cerca de los valores de la indigencia. Por eso siempre tuvimos alrededor de dos dígitos. Hoy tenemos datos por arriba”, dijo. Según los datos, en hogares monoparentales, la incidencia fue 12 puntos más alta que en hogares biparentales a lo largo de la serie 2010-2024. Además, las familias de cinco o más miembros registraron niveles superiores de inseguridad alimentaria, con una brecha que se amplió en los últimos años. De acuerdo con la percepción de las Naciones Unidas, la inseguridad alimentaria está relacionada a la falta de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos que permitan un crecimiento y desarrollo de una vida saludable. Así lo enfatizó Tuñón: “Cuando los hogares son monoparentales la situación es mucho más delicadas. Sabemos que por lo general son de jefatura femenina. Y el informe tiene que ver con la relevancia de la AUH y el deterioro que van teniendo en los hogares donde los padres trabajan en el sector informal”. En términos regionales, el AMBA mostró los mayores niveles de inseguridad alimentaria desde 2017, aunque en 2024 el interior del país registró un aumento y se acercó a los números del conurbano bonaerense, 36% y 35%, respectivamente. La escolaridad también aparece como un factor protector: los hogares con al menos un niño o niña con déficit educativo (deserción o sobre edad) tuvieron niveles significativamente más altos de inseguridad alimentaria. “La permanencia escolar opera como un factor de protección frente al agravamiento de la inseguridad alimentaria”, sostiene el informe, que subraya la importancia de garantizar el derecho a la educación como vía para fortalecer el derecho a la alimentación. Además, el estudio indicó que “los niños, niñas y adolescentes que viven en hogares por debajo de la línea de pobreza registran sistemáticamente niveles significativamente más altos de inseguridad alimentaria”. La crisis alimentaria Según el relevamiento de la UCA, aunque existieron políticas públicas que permitieron proteger a los más chicos en contextos críticos, no son suficientes ya que existen factores estructurales que persisten y golpean más a los hogares más vulnerables. El estudio determinó también que los niveles más alarmantes de inseguridad alimentaria se dan en el AMBA, aunque a partir de 2024 crecieron mucho los índices en el interior del país a partir de 2024, por lo que la estadística se fue equiparando.

COMPARTIR:

Comentarios