Sábado 3 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 3 de Mayo de 2025 y son las 07:45 -

ACTUALIDAD

2 de mayo de 2025

Alerta en la industria del vino: crece la preocupación en La Rioja por un proyecto libertario que busca eliminar la Coviar

El presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina advirtió sobre los riesgos que enfrenta la diversidad y competitividad del sector, ante un modelo de concentración promovido por grandes bodegas.

Alerta en la industria del vino: crece la preocupación en La Rioja por un proyecto libertario que busca eliminar la Coviar La presentación de un proyecto de ley por parte del diputado libertario Damián Arabia encendió una nueva polémica en el sector vitivinícola: la iniciativa propone eliminar la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), entidad clave en la implementación del plan estratégico del vino desde 2004. Amparado en el ideario desregulador del gobierno de Javier Milei, el proyecto generó un contundente rechazo de productores y referentes del sector, al considerarlo una amenaza directa contra la organización y el desarrollo de una de las principales economías regionales del país. La medida no solo impactaría en la estructura institucional del sector, sino también en provincias como La Rioja, donde la vitivinicultura representa una actividad productiva central. El texto legislativo consta de un solo artículo que deroga la ley 25.849, firmada durante el mandato de Néstor Kirchner, y plantea la disolución de Coviar, una entidad público-privada que coordina acciones colectivas en todo el país en torno a la producción, comercialización, enoturismo y desarrollo de la cultura del vino argentino. Arabia, en línea con los postulados libertarios, consideró que “el sistema actual es un curro para controlar el vino” y denunció que el financiamiento obligatorio es una carga para las bodegas. El presidente de Coviar, Mario González, categorizó la propuesta como una "jugada que no tiene sustento técnico" y como una expresión del "lobby de grandes empresas", que buscan transformar el vino argentino en un "mercado concentrado, similar al de la cerveza", según detalló en una entrevista en Radio La Torre. La propuesta que perjudica a las provincias vitivinícolas En diálogo con medios locales, Gonzáles aseguró: “El aporte que reciben las bodegas es ínfimo, entre 40 y 80 centavos por litro o kilo, según el varietal, pero permite acciones colectivas que fortalecen la industria nacional”. Ya se registró que 30 entidades del sector, entre cooperativas, cámaras y federaciones, firmaron un comunicado en defensa del organismo y su plan estratégico. Asimismo, la Coviar recordó que no sólo promueve la comercialización del vino argentino en el mundo, sino que también coordina proyectos de enoturismo, desarrollo regional y promoción del consumo interno. “Es una herramienta construida desde lo colectivo. Sin Coviar, se debilita la competitividad de las pymes y se abre paso al modelo de concentración”, destacó González. Por el contrario, desde el espacio libertario no hubo mayores fundamentos en el texto del proyecto y todo indica que la discusión se dará en el ámbito público más que en el congreso. "Es un debate filosófico: mercado versus cooperación", concluyó el presidente de Coviar. La producción de vino riojano Según un reciente informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), La Rioja consolidó su posición como la tercera potencia vitivinícola de Argentina, ubicándose detrás de Mendoza y San Juan. La provincia concentra el 3,6% de la superficie total de vid y el 5% del total de viñedos del país, distribuidos en 7.210 hectáreas a lo largo de 1.125 viñedos. Si bien el departamento de Chilecito destaca por su mayor actividad vitivinícola, el tamaño medio de los viñedos riojanos, de 6,4 hectáreas, es inferior al promedio nacional de 9 hectáreas. La Rioja diversificó su producción, destinando el 82,1% de su superficie de uvas a la elaboración de vino y mosto, y el 16,6% a la producción de pasas. En este sentido, se observa una tendencia hacia la disminución de la superficie de variedades viníferas y un aumento en las uvas para pasas. De hecho, las variedades Flame Seedless y Fiesta experimentaron el mayor crecimiento en los últimos diez años. Además, La Rioja se posiciona como la segunda provincia exportadora de pasa de uva a nivel nacional, contribuyendo con el 8,6% del volumen y el 9,3% del valor FOB total, con un precio medio por kilo superior al promedio del país. En los primeros nueve meses de 2024, las exportaciones de vino de La Rioja registraron un notable incremento del 5,2% en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando los 153,9 millones de litros. Este crecimiento se impulsó tanto por los vinos fraccionados, que representaron el 76,4% del total exportado con un aumento del 3,5%, como por los vinos a granel, que experimentaron un aumento aún mayor del 11% y alcanzaron los 36,3 millones de litros. A pesar de ciertas fluctuaciones mensuales, el sector vitivinícola riojano continúa demostrando un fuerte dinamismo en el mercado internacional.

COMPARTIR:

Comentarios