Martes
13 de Mayo de 2025
ACTUALIDAD
5 de julio de 2024
Sturzenegger ejercía hasta acá una gran influencia sobre Milei, que ahora lo puso al frente del Ministerio de Desregulación. Fue artífice del DNU desregulador y de buena parte del articulado de la Ley Bases. Su anterior desempeño como titular del Banco Central en el gobierno de Mauricio Macri, su participación en el blindaje del FMI, el megacanje y la creación de las Lebacs.
Por fuera de los números, el economista Federico Sturzenegger es un apasionado de la literatura que fantasea con terminar sus días "como escritor de ficción". El extitular del Banco Central de la era Mauricio Macri y exintegrante del equipo económico de Domingo Cavallo en el gobierno de Fernando de la Rúa aún no alcanzó ese sueño, pero es el autor principal de lo que un año atrás muchos hubiesen considerado una ficción: la desregulación total de la economía argentina bajo la presidencia de Javier Milei.
Nacido el 11 de febrero de 1966 en Rufino, provincia de Santa Fe, Sturzenegger se crió en Gonnet, en las afueras de La Plata. Hijo de Iris y del economista Adolfo Sturzenegger, hizo la primaria en la escuela pública N° 36 y el secundario en el Colegio Nacional de La Plata. Además de la literatura, de joven tenía una fuerte vocación por la pintura. Como se consideraba “muy malo” en esas áreas, optó por la economía.
Se recibió en la Universidad Nacional de La Plata y después se fue a estudiar al MIT (Massachusetts Institute of Technology) de Estados Unidos, donde además enseñó algunos años.
A fines del año 1994, regresó al país para formar parte de YPF, donde fue economista jefe hasta 1998, durante la gestión de José Estensoro, en el gobierno de Carlos Menem. Desde ese entonces, y hasta 2005, dirigió la escuela de Negocios de la Universidad Di Tella. En el medio, en 2001, puso una pausa para desempeñarse como secretario de Política Económica del gobierno de la Alianza.“La sociedad acepta plenamente que el ajuste lo haga el sector público”, decía Sturzenegger en aquel entonces, palabras que volvieron a sonar en boca de Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo.
Su actuación en el gobierno de la Alianza también estuvo marcada por el denominado “megacanje”, una operación de canje de bonos con el objetivo de retrasar los plazos de pago de la deuda a cambio de un importante incremento en los intereses y en el monto del capital adeudado, y además, el pago de altísimas comisiones a bancos extranjeros.La medida fue judicializada y llevó al procesamiento de Sturzenegger y otros responsables por parte del juez federal Sebastián Ramos. Sin embargo, en 2016 fue sobreseído ya que la justicia consideró que no participó de la operación, pese a que fue uno de los que firmaron el decreto que habilitó el canje.
A Macri lo conoció a través de Horacio Rodríguez Larreta. Y desde allí, comenzó su camino en las filas del macrismo, que lo llevó a estar al frente de la entidad financiera porteña hasta 2013, a ser diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires desde ese año hasta 2015, y a titular del Banco Central de la República Argentina en los comienzos de la presidencia del fundador del PRO.
La gestión del economista en el BCRA, sin embargo, quedó en el recuerdo por sus famosas metas de inflación con tipo de cambio flotante, que proyectó para el año 2018 un "10% (+ - 2%)". Hacia diciembre de 2017, la meta inflacionaria se había corregido a 15% y 2018 finalizó con una suba de precios del 47,6%, para entonces la cifra más alta en 27 años. Pese a ello, la defensa acérrima de aquel entonces por parte de Milei en las pantallas de TV se mantuvo.
Milei y la desregulación económica de Sturzenegger“Con Javier Milei tengo una relación de respeto mutuo hace muchos años. Como ya he dicho, creo que su irrupción en la política abrió la posibilidad de debatir cosas que sabíamos estaban mal pero que nadie quería abordar. Movió el eje de la discusión, en mi opinión, para el bien de todos”, publicó el economista santafesino en sus redes sociales.
Cuando el fundador de La Libertad Avanza (LLA) ganó el balotaje, comenzó a hablarse de quiénes integrarían su equipo económico. En un principio se rumoreaba que crearía un Ministerio de Modernización a medida de Sturzenegger, algo que finalmente no sucedió. En cambio, el lugar del extitular del BCRA será más informal.
Durante la campaña, Sturzenegger presentó su proyecto de desregulación económica al equipo de Bullrich encabezado por Carlos Melconian, aunque sin mucha expectativa de que fuera utilizado. “¡Nosotros recibiremos dicho trabajo con brazos abiertos!”, tuiteó Milei en ese entonces. Lo que ambos anticiparon, se concretó: ahora Sturzenegger, que aún no es escritor, podrá implementar de todas formas lo que hasta hace un tiempo parecía ficción.